viernes, 23 de marzo de 2018

Séptimo día: El sauce llorón está casi acabado.




Hoy continuamos con la elaboración del árbol, que se ha decidido que será un sauce llorón.

Seguimos uniendo ramas al tronco. Por otro lado, otros hemos ido elaborando la base a partir de una caja de cartón de fruta.








Uniendo ramas al tronco. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


Ahora nos dispondremos a forrar el tronco con papel de periódico.


 Forrando el tronco y base del sauce llorón. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).

Para formar las hojas del sauce llorón, lo que haremos será, a partir de hojas de periódico, enrollarlas y cortarlas en forma de tiras.

























Uso de periódico para las hojas del sauce llorón. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).























Resultado final del día de hoy. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).



Para el próximo día, pintaremos tanto las hojas (verde) como el tronco (marrón). Para pintarlo, utilizaremos temperas y un difusor de agua.

La ficha de los materiales del sauce llorón es la siguiente:

MATERIALES: alambre, ramas de árbol, periódicos, cinta adhesiva, caja y tubos de cartón, base del paraguas, cola blanca y tela de gallinero.

HERRAMIENTAS: tijeras, sierra, martillo, alicates, cúter, brocha y cortalambre.

LA FORMA EN QUE LO HAS HECHO: Primero, hemos cogido la tela de gallinero y la hemos unido con alambres. Seguidamente, hemos insertado el paraguas como copa del árbol incluyéndole algunos tubos en sus extremos para simular las ramas. Además, como complemento, hemos insertado ramas de árbol por todo el tronco. Lo siguiente que hemos realizado, ha sido la base cortando una circunferencia y encajando la tela de gallinero (tronco) en su interior, para tener una base sólida. Tras esto, hemos forrado todo el tronco con papel de periódico y cinta adhesiva simulando con las arrugas del papel la corteza del árbol. Por último, hemos realizado una técnica con el periodo para simular las hojas del sauce llorón, las cuales se realizan de la siguiente manera: 1º cogemos una hoja de periódico y la enrollamos, poniéndole en su extremo cinta adhesiva. 2º cogemos las tijeras y por el extremo contrario al que hemos pegado la cinta adhesiva realizamos tiras y una vez hechas, agitamos el papel de periódico para que coja volumen. Para la próxima sesión, realizaremos las técnicas de pintura adecuadas expuestas por la docente para nuestro sauce llorón.

jueves, 22 de marzo de 2018

Sexto día: El inicio del árbol

Nada más llegar a clase, nuestra docente nos ha dicho que nos pongamos a trabajar con todo el material que nos pidió para la elaboración del árbol.
Así, nuestro grupo se ha puesto en marcha para elaborar nuestro árbol.
Los materiales que utilizaremos son:

- Alambre
- Cortalambre
- Periódico
- Tubos de cartón
- Tela de gallinero
- Ramas
- Alicates
- Martillo
- Sierra
- Cinta adhesiva
- Cola

Con todo esto, hemos puesto en marcha la elaboración del árbol. Los pasos que hemos seguido han sido:
Primero, hemos enrollado la tela de gallinero y la hemos enrollado con el alambre quedándose una forma circular para el tronco del árbol.
Tela de gallinero. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).















Segundo, hemos colocado la estructura del paraguas como copa del árbol.




Tela de gallinero como forma de tronco y con la estructura del paraguas como copa. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).















Tercero, hemos ido a buscar ramas por la universidad y las hemos empezado a colocar en la estructura utilizando para ello las ramas recién cogidas, tubos de cartón y alambre.



Ramas recogidas por la universidad. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).
Tubos como ramas del árbol. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


















Estructura del árbol con ramas y tubos de cartón con forma de rama. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).

miércoles, 21 de marzo de 2018

Quinto día: Libertad creativa

Hoy la docente nos recomienda una serie de autores ya que para la asignatura habrá que leer un libro de la bibilografía.

Uno de ellos es Antonio Machón, de quien podemos encontrar diferentes libros como "Los dibujos de los niños"

Fotografía del libro: Los dibujos de los niños, de Antonio Machón. Fecha de extracción
22 de marzo de 2018. Recuperado de:
https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405














 y otro de los destacados es César Bona y su gran libro "La nueva educación" que plantea una nueva forma de educación distinta.

Fotografía del libro: La nueva educación, de César Bona. Fecha de extracción
22 de marzo de 2018. Recuperado de:
https://www.fnac.es/a1133681/Cesar-Bona-La-nueva-educacion















Así, deberemos escoger un libro y leerlo para Semana Santa ya que tendremos que responder a una serie de preguntas que nos colgará como tarea en el Aula Virtual.

Para hoy, tenemos libertad para crear una figura a partir de las explicaciones de ayer. Todos debemos realizar una figura además de hacer una ficha grupal. En este caso, elegí hacer un volcán para el bosque malo.

FICHA GRUPAL:

MATERIALES: arcilla, palillos, alambre, agua, papel, hojas, ordenador para hacerse una idea de lo que queremos realizar.

LA FORMA EN QUE LO HAS HECHO: Hemos utilizado bolitas de arcilla para hacer la forma del volcán y la base, para decorar la tortuga, las patas del erizo, los ojos y cabeza para la ardilla. Los churros se han utilizado para representar la lava del volcán, la forma del caracol y para la cola de la ardilla. Y partiendo de la base con arcilla, se ha realizado una base para un búho, los erizos, la ardilla, el caracol y el volcán.

Cabe resaltar que todas las figuras han sido realizadas con la intención de que tuvieran tres dimensión, lo cual permite desarrollar la psicomotricidad fina en los alumnos.

Para finalizar nuestra profesora nos ha pedido que una persona del grupo realizará una tarea de observación de todo el grupo sobre cómo se ha trabajado el objetivo de hoy.

OBSERVACIÓN:
La observación ha sido realizada por Luis Cortijo, dando mucha importancia a los siguientes puntos:
Para empezar la profesora María Jesús nos explica que tenemos que realizar una figura para nuestro bosque individual, en lo cual nuestro grupo discute qué figuras se van a realizar y casi todos realizamos animales (erizos, caracol, ardilla y búho) y un compañero decide realizar un volcán.

La primera dificultad que se nos plantea es la de realizar en tres dimensiones las figuras y con mucho detalle, ya que las figuras no pueden ser sacadas de dibujos, sino de imágenes reales.

Para continuar, hemos detectado que no nos importa mancharnos las manos de arcilla a la hora de realizar las figuras y cada integrante del grupo está muy concentrado en realizar su tarea minuciosamente. De hecho algunos salieron a coger hojas para ponerlas de adorno.

Los resultados concluyentes del modelado de las figuras han quedado bastante bien para ser de los primeros trabajos realizados y nos sirve para mejorar y aprender de ello.



Volcán. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).

lunes, 19 de marzo de 2018

Cuatro día: El barro (arcilla) y sus usos.

En esta clase, la docente nos explica cómo utilizar el barro (arcilla en este caso que es con la que trabajaremos).
¿Qué es la escultura? Es el arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve. Junto con la pintura, arquitectura, música, poesía y danza, es una de las manifestaciones artísticas de las artes plásticas o artes visuales.Las obras escultóricas se expresan mediante formas sólidas, reales, volumétricas; pues ocupan un espacio tridimensional: tienen alto, ancho y profundidad, por lo que el volumen y bulto puede tocarse, rodearse y verse desde cualquier ángulo.
Los elementos plásticos más importantes de la escultura son: forma, espacio, línea, material, textura y últimamente en algunos casos, el movimiento real. Siempre el escultor tratará de organizar estos elementos en una composición unificada. El material es básico en el proceso de configuración de la escultura. A través de las distintas fases de desarrollo; la piedra, la madera, el metal, la arcilla y otros materiales son trabajados hasta transformarse en la obra terminada.

La forma en la que trabajaremos la arcilla es la siguiente:
Uno de sus usos es el moldeado, con el que podemos dar forma al barro hasta buscar lo que queremos plasmar. Hoy haremos un perro desde la base mediante este uso.

El segundo uso es a través de bolitas de barro. Con esto construiremos una figura a partir de esas bolitas y las juntaremos. Después con palillos se hunde la base para acabar de encajarlo. En este caso, haremos un árbol a partir de bolitas.

El tercer uso es a partir de churros. Con esto trataremos de explorar el material para adaptarnos a un espacio y también para enseñar a los niños cómo utilizar estas formas para obtener lo que se necesite realizar. Aquí haremos una montaña a partir de churros.

Tras esto, se harán frutas, que partiremos por la mitad y la vaciaremos. Aquí haremos una pera.

Y un cuarto uso, donde haremos en una plancha cortes para hacer dibujos sobre un folio. En este caso, realizamos una "X".

Mientras vamos realizando las figuras, se van haciendo fotografías de los resultados, que son:

1º Uso del moldeado: Perro. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


















2º Uso del moldeado: Árbol. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


















3º Uso del moldeado: Montaña. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).














 Fruta, en este caso una pera, tanto en su estado natural como una vez realizado el vaciado de la misma. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


















4º Uso del moldeado: Figura a partir de una plancha. (Fotografía realizada por Diego Rivas Lozano).


















viernes, 9 de marzo de 2018

Tercer día: Caminando hacia la creación de un nuevo mundo.

En esta clase de hoy continuamos con las exposiciones grupales en torno a la elección del proyecto global del curso. Los grupos que faltaron por exponer en la clase anterior serán los encargados de presentar su propuesta.

Nosotros hemos expuesto nuestra propuesta de bosque, "La Selva Fantástica".

Una vez acabadas las exposiciones, la docente nos plantea una serie de problemáticas que han sucedido anteriormente para que reflexionemos acerca de cómo solventarlo para este proyecto global del curso.

Ya en lo referido a las clases teóricas, expone que tiene preferencia porque empecemos con la escultura ( con materiales como el barro, tubos...) y sesiones con cartones (para el entramado), latas, botellas... Posteriormente, las sesiones girarán en torno a:

- Elementos reciclados para construir elementos de la naturaleza
- Pintura
- Dibujo
- Fotografía y vídeo

Todo esto se hablará con antelación para traer dicho material a la clase.

Ahora, cada grupo recoge sus ideas principales para juntarlas con otro/s grupo/s y así poder hacer una masa conjunta de ideas que se estructuren en una idea general para el proyecto global del curso.
Fotografía realizada por Óscar González Perera.

Tras haberse puesto las ideas en común de todos los grupos, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto global contará con: Un bosque, donde todo se desarrolla en armonía y aparecen degradadas las diferentes estaciones, un río que separa a éste de otro bosque, donde todo es malo y se encuentran manifestaciones de lo que sucede al no tener conciencia de la educación ambiental, un árbol rey y un huerto de la diversidad. Cabe resaltar que, el río, a medida que va transcurriendo del bosque bueno al bosque malo, se va contaminando.

Para finalizar la clase, cada grupo deberá pensar un nombre para este proyecto global del curso. Dicho nombre se llevará a clase y se elegirá entre todos el que más nos guste.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Segundo día: Proyecto de clase

En este segundo día, nuestra docente nos ha planteado diferentes puntos de vista para realizar el proyecto global del curso. Entre todas las ideas se ha elegido el bosque.
Tras esto, se ha decidido que lo llevaremos a cabo mediante un libro y diversos vídeos en YouTube.
Así, cada pareja se debe juntar con otras dos para formar un grupo y pensar qué tipo de bosque se quiere realizar con los siguientes ítems: nombre, competencias a trabajar y descripción del bosque.
Una vez acabado, cada grupo presenta su idea y se elige por votación qué tipo de bosque entre todos los grupos se llevará a cabo.

En la segunda parte de la clase, la docente nos explica cómo debemos hablar en público en una presentación.

Para hablar en público habrá que tener en cuenta tres:
Fotografía del libro: La comunicación no
verbal, de Flora Davis. Fecha de extracción
7 de marzo de 2018. Recuperado de:
http://elpsicoasesor.com/la-comunicacion-no-verbal-flora-davis/


  • Comunicación no verbal: La explicación se basará en el libro Comunicación no verbal de Flora Davis. La comunicación no verbal es todo lo que comunicamos sin el uso de las palabras. Aquí entra el vestuario, la actitud, la posición..., y dice mucho a la hora de presentarnos. En la comunicación verbal destaca el poco gusto por hablar en publico, y esto puede ser por el cine, ya que lo que vemos es tan excelente que no podemos igualarlo y nos frustramos. Lo que tenemos que hacer entonces es ser justos con nosotros mismos, y exigirnos menos que los profesionales. Siguiendo con la Comunicación no verbal, es importante desde cómo sales al escenario a cómo te sitúas en el escenario. Está prohibido meterse las manos en los bolsillos, posiciones que van a pensar que te vas a hacer "pis", posición de abatido, mostrarse chulo... Lo mejor para realizar una presentación es tener un papel y un lapicero en cada mano con los brazos pegados al tronco. También es importante el buen uso del micrófono. Una cosa importantísima que destaca es la mirada, buscar la complicidad de cada uno de los asistentes.



  • Dicción: aquí entra el volumen al que se habla, el tono de voz, las pausas que hago, la modulación de voz... En cuanto a la proyección de la voz, no es bueno tener un tono bajo, mientras que tampoco un tono alto debido a que diversos alumnos no pueden soportar que les hablen alto y se bloquean. Por ello, en clase magistral no es bueno usar ese tono alto. En la modulación, un ejercicio bueno es hablar boca arriba. En la dicción, también se pueden encontrar los silencios y la velocidad a la que hablas.

  • Organización del discurso: que se basa en tres partes: 1º El cuerpo: lo primero que tenemos que decir es quiénes somos y qué hacemos ahí,(se deja el título mientras llevas a cabo esto), lo segundo es agradecer a quien nos ha invitado a hablar y lo tercero es decir de qué voy a hablar. 2º El desarrollo: se puede leer, se pueden poner diapositivas (cada diapositiva con una duración de 1 minuto y sin transiciones), no se puede leer lo que pone en las diapositivas, no agrupar mucho texto, papel de apoyo DIN-5 con texto grande y cada papel correspondiéndose a una diapositiva y numeradas, perforadas y anilladas. 3º Despedida: aquí se hace un resumen de todo lo expuesto y se hace una despedida en la que debemos agradecer la atención de los oyentes.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Proyecto artístico: Es el procedimiento para alcanzar un fin determinado a nivel operativo y/o lanzar hacia delante o abrirse al futuro. Es prever, dirigir,encausar y preparar el camino de lo que se va a hacer. Todo el “trabajo” a realizar en Proyectos Artísticos debe partir de una propuesta precisamente artística y concluir en la ejecución y socialización de un “producto”artístico.

Cómo hacer un proyecto artístico y transversalidad que tiene: Por lo general, todo proyecto debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.
¿Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar.
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico.
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto.
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades.
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto.
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.

Y la transversalidad que tiene es:
 - Educación ambiental: proyección y creación artística que contemplen el uso de materiales no contaminantes y reciclables. El Land Art y el Performance como medio de expresión.
 - Educación para la Paz: valores artísticos de las diversas culturas desde la interculturalidad. El arte como compromiso social.
 - Educación cívica y ética: Que transmita el conocimiento, la defensa y el respeto de los derechos humanos.

Para acabar la clase, dos grupos voluntarios exponen su idea del bosque para que sea la elegida en el proyecto global del curso y nosotros los evaluamos.
El próximo día, los demás grupos expondremos nuestra idea del tipo de bosque que hemos pensado y se elegirá a votación qué bosque de todos los grupos se realizará.

lunes, 5 de marzo de 2018

1º Clase: Presentación de la asignatura

En esta primera sesión, la docente María Jesús Abad Tejerina nos ha introducido la asignatura Educación Artística y Plástica.

En primer lugar, la docente se ha introducido y nos ha pedido hacernos una foto junto a ella para tenerla. Además, nos ha proporcionado su correo, Facebook e Instagram (donde ha subido dicha foto) para estar en contacto.

En segundo lugar, nos ha explicado ligeramente cómo quiere que funcione la clase, tanto en organización (parejas y posteriormente grupos de seis) como en trabajo dentro y fuera del aula.
Ha comentado que la asignatura contará con un blog (donde anotaremos y subiremos fotografías de lo realizado cada clase) prácticas individuales, por parejas, grupales, así como seminarios o exposiciones que se llevan a cabo fuera del aula, además de presentaciones de los trabajos realizados, lectura del libro que se prefiera que aparece en la bibliografía, y un examen final de la asignatura.

Tras esto, hemos realizado las parejas de trabajo mientras respondíamos a dos preguntas que nos ha expuesto la docente: ¿Qué es el arte y para qué sirve? y ¿Qué te aporta el arte?. Esto lo hemos realizado en un folio donde además hemos dejado por escrito los nombres de los integrantes de las parejas.

A continuación, nos ha señalado que debemos crearnos el blog y enviar la url de dicho blog a su correo del aula virtual. Dicha entrega tendría como fecha límite este jueves 8 de marzo.

Como cierre de la clase, la docente ha llevado a cabo un discurso donde nos ha contado aspectos de su vida personal y académica para conocerle un poco más. Además, ha lanzado una pregunta, ¿La libertad de expresión debe tener límites?. Se ha debatido abiertamente en clase y a raíz de eso, la docente nos ha hablado acerca del trabajo de Teresa Margolles, artista mexicana, que presentó en diferentes exposiciones una lengua humana y una caja de cemento. De estas, destacó la de la caja de cemento, ya que dentro del cemento estaba el cadáver de un bebé asesinado por los narcos. Dicho motivo se debió a un enfrentamiento con los padres por algún tema relacionado con las drogas. Por tanto, ella presenta obras donde expone diversos problemas que surgen en diferentes lugares y que tiene relación con el límite a la hora de la libertad de expresión.


Fotografía de Teresa Margolles. Fecha de extracción: 5 de marzo de 2018.
Recuperado de: https://www.debate.com.mx/trending/Teresa-Margolles-la-artista-que-hace-arte-con-cadaveres-20170715-0206.html