En este segundo día, nuestra docente nos ha planteado diferentes puntos de vista para realizar el proyecto global del curso. Entre todas las ideas se ha elegido el bosque.
Tras esto, se ha decidido que lo llevaremos a cabo mediante un libro y diversos vídeos en YouTube.
Así, cada pareja se debe juntar con otras dos para formar un grupo y pensar qué tipo de bosque se quiere realizar con los siguientes ítems: nombre, competencias a trabajar y descripción del bosque.
Una vez acabado, cada grupo presenta su idea y se elige por votación qué tipo de bosque entre todos los grupos se llevará a cabo.
En la segunda parte de la clase, la docente nos explica cómo debemos hablar en público en una presentación.
Para hablar en público habrá que tener en cuenta tres:
- Comunicación no verbal: La explicación se basará en el libro Comunicación no verbal de Flora Davis. La comunicación no verbal es todo lo que comunicamos sin el uso de las palabras. Aquí entra el vestuario, la actitud, la posición..., y dice mucho a la hora de presentarnos. En la comunicación verbal destaca el poco gusto por hablar en publico, y esto puede ser por el cine, ya que lo que vemos es tan excelente que no podemos igualarlo y nos frustramos. Lo que tenemos que hacer entonces es ser justos con nosotros mismos, y exigirnos menos que los profesionales. Siguiendo con la Comunicación no verbal, es importante desde cómo sales al escenario a cómo te sitúas en el escenario. Está prohibido meterse las manos en los bolsillos, posiciones que van a pensar que te vas a hacer "pis", posición de abatido, mostrarse chulo... Lo mejor para realizar una presentación es tener un papel y un lapicero en cada mano con los brazos pegados al tronco. También es importante el buen uso del micrófono. Una cosa importantísima que destaca es la mirada, buscar la complicidad de cada uno de los asistentes.
- Dicción: aquí entra el volumen al que se habla, el tono de voz, las pausas que hago, la modulación de voz... En cuanto a la proyección de la voz, no es bueno tener un tono bajo, mientras que tampoco un tono alto debido a que diversos alumnos no pueden soportar que les hablen alto y se bloquean. Por ello, en clase magistral no es bueno usar ese tono alto. En la modulación, un ejercicio bueno es hablar boca arriba. En la dicción, también se pueden encontrar los silencios y la velocidad a la que hablas.
- Organización del discurso: que se basa en tres partes: 1º El cuerpo: lo primero que tenemos que decir es quiénes somos y qué hacemos ahí,(se deja el título mientras llevas a cabo esto), lo segundo es agradecer a quien nos ha invitado a hablar y lo tercero es decir de qué voy a hablar. 2º El desarrollo: se puede leer, se pueden poner diapositivas (cada diapositiva con una duración de 1 minuto y sin transiciones), no se puede leer lo que pone en las diapositivas, no agrupar mucho texto, papel de apoyo DIN-5 con texto grande y cada papel correspondiéndose a una diapositiva y numeradas, perforadas y anilladas. 3º Despedida: aquí se hace un resumen de todo lo expuesto y se hace una despedida en la que debemos agradecer la atención de los oyentes.
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Proyecto artístico: Es el procedimiento para alcanzar un fin determinado a nivel operativo y/o lanzar hacia delante o abrirse al futuro. Es prever, dirigir,encausar y preparar el camino de lo que se va a hacer. Todo el “trabajo” a realizar en Proyectos Artísticos debe partir de una propuesta precisamente artística y concluir en la ejecución y socialización de un “producto”artístico.
Cómo hacer un proyecto artístico y transversalidad que tiene: Por lo general, todo proyecto debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.
¿Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar.
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico.
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto.
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades.
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto.
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.
Y la transversalidad que tiene es:
- Educación ambiental: proyección y creación artística que contemplen el uso de materiales no contaminantes y reciclables. El Land Art y el Performance como medio de expresión.
- Educación para la Paz: valores artísticos de las diversas culturas desde la interculturalidad. El arte como compromiso social.
- Educación cívica y ética: Que transmita el conocimiento, la defensa y el respeto de los derechos humanos.
Para acabar la clase, dos grupos voluntarios exponen su idea del bosque para que sea la elegida en el proyecto global del curso y nosotros los evaluamos.
El próximo día, los demás grupos expondremos nuestra idea del tipo de bosque que hemos pensado y se elegirá a votación qué bosque de todos los grupos se realizará.